Memorias subterráneas. El caso del ex centro clandestino de detención, política y torturas Providencia en Antofagasta

Autores/as

  • Rodrigo Suárez Madariaga

Resumen

El presente artículo presenta de manera exploratoria cómo se construye la memoria colectiva de los sobrevivientes del ex centro de detención política y tortura Providencia en Antofagasta, que operó a manos del Servicio de Inteligencia de Carabineros –SICAR– durante la dictadura chilena entre los años 1973 y 1986, abordando los hitos represivos ligados al lugar, la relevancia sobre las militancias políticas de los protagonistas y el rol del testimonio en torno a la impunidad de las violencias. Para ello se examinaron testimonios de sobrevivientes realizados para esta investigación, resaltando aspectos simbólicos de los relatos a partir del presente, observando la resignificación de los hechos, además de las implicancias que tiene el lugar en su forma religiosa y en su uso por Carabineros a la fecha. En los resultados se identifican silencios y dicotomías alrededor de la construcción de memorias de sobrevivientes del recinto. Esta investigación contribuye al debate político sobre el negacionismo en Chile, además de aportar un insumo a la Agrupación que hoy disputa el inmueble para constituirlo como un Sitio de Memoria para la comunidad antofagastina.

Palabras clave:

Memoria Colectiva, Testimonios, Antofagasta, Dictadura, Sitio de memoria

Biografía del autor/a

Rodrigo Suárez Madariaga

Sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado Afiliación institucional en la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia – Antofagasta

Referencias

Aguilera, C. (2013). Santiago de Chile visto a través de espejos negros. La memoria
pública sobre la violencia política del periodo 1970 en una sociedad fragmentada. Bifurcaciones, 14.
Bernasconi, O., ed. (2019). Political Violence Resistance in Latin America. Documenting Atrocity. Inglaterra: Palgrave macmillan.
Bernasconi, O., Mansilla D. y Suárez, R. (2019). Las comisiones de la verdad en la batalla de la memoria: usos y efectos disputados de la verdad extrajudicial en Chile. Colombia Internacional, 97, 27-55.
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2004). Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Santiago.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago.
Guglielmucci, A. y López, L. (2019). La experiencia de Chile y Argentina en la transformación de ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio en lugares de memoria. Hispanic Issues On Line, 22, 57–81.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. España: Editorial Antrhopos.
Hiner, H. (2009). Voces Soterradas, Violencias Ignoradas. Discurso, violencia política y género en los Informes Rettig y Valech. Latin American Research Review, 44.
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid/Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1, 140-163.
Kaufman, S. (2014). Violencia y testimonio: Notas sobre subjetividad y los relatos
posibles. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1, 100- 113.
Montenegro, M., Piper, I., Fernández, R. y Sepúlveda, M. (2016). Experiencia y Materialidad en Lugares de Memoria Colectiva en Chile. Universitas Psychologica, 14 (5), 1723-34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-5.emlm.
Ochoa G. & Maillard C. (2011). La Persistencia de la Memoria. Santiago: Londres 38
espacio de memorias.
Ochoa, G. (2017). Identidades y memorias en Londres 38, Paine y Chacabuco (Chile). Rev. Colomb. Soc., 40(1), 27-43.
Piper I. Y Hevia E. (2012). Espacio y recuerdo. Archipiélago de memorias en Santiago de Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.
Richard, N. (2010). Crítica de la memoria (1990-2010). Santiago de Chile: Ediciones
Universidad Diego Portales.
Sepúlveda, M., Sepúlveda, A., Piper, I. y Troncoso Lelya. (2015). Lugares de memoria y agenciamientos generacionales: Lugar, espacio y experiencia. Última década, 23(42), 93-113. ISSN 0718-2236. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000100005.
Ortega, F., ed. (2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá:
Ediciones Universidad Nacional de Colombia.
Stern. S. (1998). De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998). En Jelin, Elizabeth (comp.): Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices” (pags.11-33). España: Siglo XXI editores.
Valenzuela, W. (2013). De días de horrores inimaginables y también de grandezas morales y humanas: Bajo la Sombra de Caín. En Universidad Católica del Norte (ed.). Tierranueva, revista de la dirección general de pastoral y cultura cristiana
de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta, 10.