Revista Némesis https://anales.uchile.cl/index.php/RN <p><em>Revista Némesis&nbsp;</em>es una revista de divulgación científica de publicación bi-anual y en español, gestionada por estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Su objetivo es fomentar, producir y difundir la investigación académica de alto nivel sobre las problemáticas sociopolíticas contemporáneas con una impronta crítica.&nbsp;</p> es-ES nemesis@uchile.cl (Equipo editorial de Revista Némesis) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Fri, 31 Dec 2021 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Némesis en tiempos turbulentos https://anales.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66144 Cristobal Ortiz, Iván Ojeda Pereira Derechos de autor 2022 Revista Némesis https://anales.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66144 Fri, 31 Dec 2021 00:00:00 +0000 Rearticulación social, espacio y creatividad en la periferia urbana-popular de Santiago de Chile https://anales.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66145 Se presenta un estudio exploratorio acerca de las performances públicas autodenominadas carnavales que se realizan en espacios fundamentales para la trayectoria del movimiento de pobladores de Santiago de Chile. A partir de su historia local, se busca comprender el rol que las prácticas artístico-culturales tienen en la organización y movilización social de los pobladores, aportando al debate sobre la rearticulación de comunidades en contextos signados por experiencias de desigualdad urbana. Su estudio permitiría la construcción de un programa de investigación dirigido por los conceptos de la acción colectiva, producción del espacio y creatividad social en función de la comprensión de la continuidad histórica y formación de los movimientos sociales. Cristián Mundaca Derechos de autor 2021 Revista Némesis https://anales.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66145 Fri, 31 Dec 2021 00:00:00 +0000 Propagación inicial de la pandemia COVID-19 entre la población indígena de México https://anales.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66149 El Artículo busca mostrar el proceso de propagación del contagio y decesos que la población indígena ha sufrido por efectos de la pandemia de COVID-19, durante los primeros meses de contagio establecidos como la primera etapa de la pandemia. Utilizando la información liberada el 22 de mayo de 2020 de la Subsecretaría de Epidemiología de la Secretaría de Salud que incluye la pregunta de habla lengua indígena para los pacientes atendidos por el sistema de salud hasta esa fecha son o no indígenas, se realiza un análisis estadístico de tipo descriptivo y elaboran las tablas de mortalidad. Los resultados muestran que es la población indígena masculina la que registra mayores contagios y decesos en la etapa de propagación. En los decesos indígenas predominó el padecimiento de neumonía, diabetes, hipertensión y obesidad fue mayor en las mujeres mientras que el tabaquismo y el contagio comunitario fue mayor entre hombres que en mujeres indígenas y casi todas las muertes indígenas de mujeres y la mayoría de los hombres, sus fallecimientos ocurrieron por fuera de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Al disminuir la proporción de población indígena municipal la letalidad indígena por la pandemia disminuye, en tanto que en municipios con mayor proporción indígena aumenta la letalidad. Es la primera vez que se cuenta con seguimiento diario abierto con bases de datos accesibles, pero no se liberaron todas las características sobre identidad indígena como la pregunta de auto adscripción indígena. Jorge Horbath Derechos de autor 2021 Revista Némesis https://anales.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66149 Fri, 31 Dec 2021 00:00:00 +0000 Igualdad de género en el feminismo islámico y occidental: Hiyab como elemento de empoderamiento https://anales.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66146 El uso del velo islámico por parte de las mujeres musulmanas ha sido criticado en los últimos años, principalmente, desde el feminismo occidental. Para ese tipo de feminismo el velo se convierte en un elemento degradante que va en contra de la voluntad de quien lo viste. Sin embargo, el discurso feminista islámico apoya el uso del velo, aludiendo a que una mayoría de las mujeres acepta utilizarlo y que eso permite que sean integradas a la sociedad logrando igualdad de género. En este sentido, los discursos de ambos movimientos feministas conflictúan, pero se desprenden elementos como la dominación, voluntariedad e integración que nos permiten analizar en profundidad este enfrentamiento ideológico que tiene su origen en las relaciones históricas entre el mundo occidental y el árabe. De esta forma, las mujeres convierten al velo en un elemento que no solo se enfrenta a las críticas del feminismo occidental sino también a sus intenciones hegemónicas de dominar sus creencias, logrando un empoderamiento histórico-cultural. Catalina Guzmán, Vanessa Huenupi Derechos de autor 2021 Revista Némesis https://anales.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66146 Fri, 31 Dec 2021 00:00:00 +0000 La intervención desde la Interseccionalidad: Una respuesta ante fenómenos sociales múltiples https://anales.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66147 Chile está atravesando un proceso constituyente que modificará una constitución dictatorial. Este clima ha evidenciado diversas problemáticas que surgen ya no solo desde un Estado neoliberal, sino también desde un Estado patriarcal y colonizador. El trabajo social, al inscribirse mayormente en su ejercicio dentro del Estado es atravesado por estos discursos. En efecto, las lógicas opresivas que se exponen en este proceso político son reproducidas en la intervención social. En este escrito se presenta la necesidad del Trabajo social de reflexionar sobre las orientaciones que tiene la intervención social. Comenzando con ideas Foucaultianas del poder como red, visualizando los fenómenos sociales complejos y multidimensionales, se analiza desde la interseccionalidad cómo la intervención ha sido atravesada por múltiples estructuras que oprimen y excluyen. Sosteniendo, además, que es fundamental orientar la intervención hacia un carácter multifocal e interprofesional. Todo esto con la intención de problematizar lógicas opresivas que han estado presentes en la intervención social, reflexionando desde una perspectiva interseccional que contemple la multiplicidad de los fenómenos sociales que atraviesan a las/os profesionales como también a la población involucrada en el proceso de intervención. Diego Jiménez Derechos de autor 2021 Revista Némesis https://anales.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66147 Fri, 31 Dec 2021 00:00:00 +0000 La Defensoría de la Naturaleza en una Constitución Ecológica https://anales.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66148 Desde el inicio de las repúblicas modernas, y con aún mayor fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XX, se han establecido en la mayoría de los países de tradición jurídica occidental una institución llamada Ombudsman, o Defensor del Pueblo. Esta institución tiene como principal función controlar a la Administración del Estado cuando ésta vulnere derechos de las personas. En el caso de Chile, esta institución aún no es reconocida, por lo que nos encontramos muy lejos de la actualidad global, lo cual podría ser remediado por la nueva Constitución. Sin embargo, en esta actualización debemos poner también miras en la posible creación de una Defensoría de la Naturaleza, la cual si bien en su núcleo tiene su origen en el Ombudsman o Defensor del Pueblo, en sus funciones y en la práctica cumplirá con una finalidad autónoma y prioritaria: la protección de la naturaleza en sí misma, de las personas en pos de ella, y de las generaciones futuras. Ezio Costa Cordella, Sofia Rivera Riveros Derechos de autor 2021 Revista Némesis https://anales.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66148 Fri, 31 Dec 2021 00:00:00 +0000