A Lei 19.223 em general e o crime de hacking em particular

Autores

  • Romina Moscoso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Resumo

O presente trabalho estuda o conteúdo a ser dada à categoria intitulada crimes informáticos. Propõe-se a confidencialidade como o bem jurídico que permite unir todos os crimes que atentam contra o soporte lógico de um sistema automatizado de tratamento de informação, delimitando o objeto material sobre el qual estes recaem. Analiza a maneira de comissão subjetiva dos crimes informáticos, para logo continuar com o estudo da regulação que introduz a Lei 19.223. Por outro lado, se expõe sobre a regulação atual do tipo de acesso não autorizado a um sistema de tratamento de informação, aplicando o bem jurídico estabelecido nos crimes informáticos em general. Além disso, se recorre ao modelo de imputação objetiva para determinar quais comportamentos seriam relevantes em materia penal de todas aquelas que, eventualmente, poderían ser enquadradas no tipo objetivo estabelecido na lei. Logo, se intenta precisar o significado da intenção de se apoderar, usar ou conhecer a informação contida no sistema de tratamento de informação. São revisadas algumas figuras de concursos de crimes que poderiam se dar na práctica e a forma de solucionar-as, e é incluido um análise do direito comparado. Finaliza-se com comentários de jurisprudência atinente ao tópico exposto.

Palavras-chave:

Crimes informáticos, confidencialidade, acesso não autorizado, sistema de tratamento de informação

Biografia do Autor

Romina Moscoso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Romina Moscoso Escobar es abogada. Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

Referências

Álvarez Fortte, Héctor (2009). «Los delitos informáticos». Corpus Iuris Regionis: Revista Jurídica Regional y Subregional Andina, 9 (9): 59-70.

Balmaceda Hoyos, Gustavo (2009). El delito de estafa informática. Santiago: Ediciones Jurídicas Santiago.

Cabanellas, Guillermo y Pablo Palazzi (2004). «Derecho de Internet en Argentina». En Guillermo Cabanellas (dir.) y Ángel Montes de Oca (coord.), Derecho de Internet (pp. 58-59). Buenos Aires: Heliasta.

Cárdenas Aravena, Claudia Marcela (2008). «El lugar de comisión de los denominados ciberdelitos». Política Criminal, 6: 1-14.

Cerda Silva, Alberto (2010). «¿Por qué una ley de delitos informáticos?» En Alberto Cerda Silva y Claudio Ruiz Gallardo, Internet, copyright y derecho: opiniones contingentes (pp. 59-60). Santiago: ONG Derechos Digitales.

Cury Urzúa, Enrique (2005). Derecho penal: parte general. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Escalona Vásquez, Eduardo (2004). «El hacking no es (ni puede ser) delito». Revista Chilena de Derecho Informático, 4: 149-167.

Garrido Montt, Mario (2005). Derecho penal, t. 1 (parte general). Santiago: Jurídica.

Gómez Martín, Víctor (2002). «El delito de fabricación, puesta en circulación y tenencia de medios destinados a la neutralización de dispositivos protectores de programas informáticos». Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 4. Disponible en <http://criminet.ugr.es/recpc/recpc04-16.pdf>.

González Marín, Patricio (2013). «Desde el delito computacional al delito de alta tecnología: Notas para una evolución hacia el concepto y estructura del delito informático». En Alex Van Weezel (editor), Humanizar y renovar el derecho penal. Estudios en memoria de Enrique Cury (pp. 1.073-1.095). Santiago: Legal Publishing Thomson Reuters.

Guzmán Brito, Alejandro (2006). Las cosas incorporales en la doctrina y en el derecho positivo. Santiago: Jurídica.

Hajna Rifo, Eduardo, Félix Lagreze Byrt y Patricio Muñoz Navarro (1989). Derecho e informática. Santiago: Instituto Profesional de Santiago.

Hermosilla Osorio, Juan Pablo y Rodrigo Aldoney Ramírez (2002). «Delitos informáticos». En Iñigo de la Maza Gazmuri (coordinador), Derecho y tecnologías de la información (pp. 415-429). Santiago: Universidad Diego Portales.

Hernández Basualto, Héctor (2001). Tratamiento de la criminalidad informática en el derecho penal chileno. Diagnóstico y propuestas. Informe solicitado por la División Jurídica del Ministerio de Justicia. Inédito.

Herrera Bravo, Rodolfo y Alejandra Núñez Romero (1999). Derecho Informático. Santiago: Jurídicas La Ley.

Huerta Miranda, Marcelo y Claudio Líbano Manzur (1996). Delitos informáticos. Santiago: Jurídica ConoSur.

Jakobs, Günther (1997). Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación (trad. Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo). Madrid: Ediciones Jurídicas Marcial Pons, 1997.

Jijena Leiva, Renato (1993). «Debate parlamentario en el ámbito del Derecho Informático. Análisis de la Ley 19.223, de junio de 1993, que tipifica delitos en materia de sistemas de información». Revista de Derecho (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), 15: 347-401.

Jijena Leiva, Renato (2004). Comentarios a los proyectos de ley en trámite relacionados con los delitos informáticos. Proposición de conductas susceptibles de ser establecidas como delitos o sugerencias de indicaciones. Informe inédito.

Jijena Leiva, Renato (2008). «Delitos informáticos, Internet y derecho». En Luis Rodríguez Collao (coordinador), Delito, pena y proceso (pp. 145-162). Santiago: Jurídica.

Magliona Markovicth, Claudio (2008). Minuta delincuencia en internet y otras redes. Inédito.

Magliona Markovicth, Claudio y Macarena López Medel (1999). Delincuencia y fraude informático: Derecho comparado y Ley 19.223. Santiago: Jurídica.

Matellanes Rodríguez, Nuria (2005). «Algunas razones para la represión penal autónoma del intrusismo informático». Derecho Penal y Criminología, 26 (77): 131-137.

Möhrenschlager, Manfred (1992). «El nuevo derecho penal informático en Alemania». En Santiago Mir Puig, Delincuencia informática (pp. 99-144). Barcelona: PPU.

Montano, Pedro (2002). «Responsabilidad penal e informática». Revista de Derecho Penal, 13, pp. 517-537. Disponible https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080526_35.pdf

Morales Prats, Fermín (2001). «La intervención penal en la red. La represión penal del tráfico de pornografía infantil: Estudio particular». En Laura Zúñiga Rodríguez, Cristina Méndez Rodríguez y María Rosario Diego Díaz-Santos (coordinadoras), Derecho penal, sociedad y nuevas tecnologías (pp. 111-133). Madrid: Colex.

Moreira Dueñas, Alejandro (2007). «Punibilidad de la sustracción o venta de una cartera de clientes». Boletín Preparado por ULDDECO, Ministerio Público, 14: 13-22.

Morón Lerma, Esther (1999). Internet y derecho penal: hacking y otras conductas ilícitas en la red. Pamplona: Aranzadi.

Muñoz León, Fernando (2013). «Epistemología de la techne: a propósito del fraude informático». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, v. 2 (2): 247-260.

Oxman Vilches, Nicolás (2013). «Estafas informáticas a través de Internet: Acerca de la imputación penal del phishing y el pharming». Revista de Derecho (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), XLI, 2: 211-262.

Palazzi, Pablo (2008). Los delitos informáticos en el Código Penal. Buenos Aires: Abeledo.

Piedrabuena Richard, Guillermo (2001). «Informe relativo a la diligencia e investigación de los delitos informáticos contemplados en la Ley 19.223 y al fraude informático contenido en el oficio 422 de 27 de septiembre de 2001». Boletín de Jurisprudencia del Ministerio Público, 6: 88-107.

Prías Bernal, Juan Carlos (2006). «Aproximación al estudio de los delitos informáticos». Derecho Penal Contemporáneo: Revista Internacional (Legis Colombia), 17: 5-78.

Reyna Alfaro, Luis (2001). «El bien jurídico en el delito informático». Revista Jurídica del Perú. Lima: Editora Normas Legales, LI, 21: 181-190.

Rosenblut Gorodinsky, Verónica (2007). «Tercer tribunal de juicio oral de Santiago condena por delito de sabotaje informático del artículo 1 de la ley 19223». Boletín Preparado por ULDDECO, Ministerio Público, 14: 53-62.

Rosenblut Gorodinsky, Verónica (2008). «Punibilidad y tratamiento jurisprudencial de las conductas de phishing y fraude informático». Revista Jurídica del Ministerio Público, 35: 254-266.

Roxin, Claus (1997). La imputación objetiva en el derecho penal (trad. y edit. Manuel Abanto Vásquez). Lima: Idemsa.

Secretaría Técnica Comisión Foro Penal (2006). «Anteproyecto de Código Penal de 2005, preparado por la Comisión Foro Penal». Política Criminal, 1: 1-92.

Vera Quilodrán, Alejandro (1996). Delito e informática. La informática como fuente de delito. Santiago: Jurídicas La Ley.