i

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos tem o prazer de convidá-lo a participar do dossiê "Vigência do marxismo latino-americano: pensando com, a partir e além da obra de Michael Löwy" correspondente ao número 21, que será publicado em outubro de 2023.

Reimaginando el “Hemisferio Sur”: reflexiones sobre la naturaleza del Estado-nación

Autores

  • Ileana Rodríguez Ohio State University

Resumo

En este artículo discuto cuatro disyunciones que son esenciales para la definición del “Hemisferio Sur”; a saber, la “disyunción espacial” de Fred Jameson, la “disyunción étnica” de Javier Sanjinés y José Rabasa, la “disyunción de los nuevos movimientos sociales” de Arturo Escobar y la “disyunción de lenguaje” de Claudia Llosa. Soy bien consciente de que las narrativas imperiales, coloniales y nacionalistas bien establecidas han obtenido un consenso al representar al “Hemisferio Sur” en narrativas de indigenidad, ruralidad, corrupción, política anti-democrática, rica en recursos naturales no aprovechados, criminalidad, tráfico, migración y otras. Mi punto de partida es la presunción relativamente común de que el concepto “Sur” salpica las reconfiguraciones políticas del espacio natural. “Sur” representa la noción de “frontera”, la posibilidad de territorios más anchos, amplios, flexibles, disponibles, retrazado pragmático de fronteras, militar, política, económica y electrónicamente. Una lectura crítica del “Hemisferio Sur” va más allá del pensamiento determinista y también más allá de las narrativas imperiales, coloniales y nacionalistas bien asentadas que han logrado consenso al representar a “el Sur” en términos de pobreza única –un concepto muy generativo, cuya contracara es el desarrollo.

Palavras-chave:

Hemisferio Sur, disyunciones latinoamericanas, narrativas nacionales, políticas y culturales, espacios naturales y políticos