“Una nación de propietarios y no de proletarios” Un análisis socio histórico al conflicto de clase que desata el estallido de octubre

Autores/as

  • Andrea Sato Fundación Sol

Resumen

Este artículo tiene como objetivo realizar una lectura socio histórica de los conflictos de clase en la historia reciente de Chile que desencadenaron en el llamado “estallido social de octubre”. Realizando un análisis crítico de las transformaciones en el Trabajo y en las relaciones de clase desde la crisis del orden oligárquico hasta la actualidad, describe las transformaciones estructurales que ha sufrido la clase trabajadora, su relación con el Estado y su rol en los distintos períodos para comprender los desafíos ante la crisis actual. El artículo plantea que los conflictos actuales son la respuesta al sistema de acumulación capitalista actual, la estructura de un Estado antipopular y un ataque sistemático al Trabajo.

Palabras clave:

Clase trabajadora, Estado Antipopular, Trabajo

Referencias

Aglietta, M. (1981). Rupturas de un sistema económico. Madrid: Blume Ediciones.
Aguilera, O. (2012). Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012). Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social.
Álvarez, P. (2009). Chile MR: la difícil ecuación histórica entre identidad, imagen y marca-país. Diseña, 50-61.
Brenner, R. (1999). El desarrollo desigual y la larga fase descendente: las economías capitalistas avanzadas desde el boom al estancamiento, 1950-1998. Santiago: LOM.
Candina, A. (2013). Clase media, Estado y sacrificio. LOM.
Cardoso, F. (1968). Cuestiones sociológicas del desarrollo de América latina. Santiago: Ediciones Universitaria.
Carrasco, C. (2019). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Los libros de Catarata.
CEP. (1992). El ladrillo. Bases de la política económica del gobierno militar chileno. Santiago Chile.
Collier, S., & Sater, W. (1998). A History of Chile, 1808-2002. Cambridge Latin American Study.
Correa, S. (1986). Algunos antecedentes históricos del proyecto neoliberal en Chile (1955-1958). Opciones: Revista del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea.
Correa, S. (2004). El pensamiento en Chile en el siglo XX bajo la sombra de Portales. En O. Terán (Ed.), Ideas en el Siglo Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Siglo XXI Editores.
Correa, S. (2011). Con las riendas del poder: la derecha chilena en el siglo XX. Santiago: DeBolsillo.
Cortázar, R. (1993). Política Laboral en el Chile Democrático: avances y desafíos en los noventa. Santiago: DOLMEN.
Dávila, M. (2010). Tecnocracia y democracia en el Chile contemporáneo: el caso de los gobiernos de la Concertación (1990-2010). Revista de Sociología, (24.
Doniez, V., & Gálvez, R. (2020). Reformas en tiempos de crisis: An´alisis cr´ıtico de la agenda laboral del gobierno. Fundación SOL.
Durán, G. (2019). The political economy of the Abolitionist Decentralisation in collective bargaining. The case ofChile. 6th Conference RDW At the International Labour. Geneva.
Durán, G., & Kremerman, M. (2018). La pobreza del "modelo" chileno, la insuficiencia de los ingresos del trabajo y pensiones. Fundación SOL, Santiago.
Durán, G., & Kremerman, M. (2019). Los Verdaderos Sueldos de Chile, Panorama Actual del Valor de la Fuerza de Trabajo Usando la ESI 2018. Fundación SOL.
Fazio, H. (1996). El programa abandonado: Balance económico social del gobierno de Aylwin. LOM.
Fazio, H. (2006). Mapa de la Extrema Riqueza al año 2005. Santiago: LOM.
Ffrench-Davis, R. (2004). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad; tres décadas de política económica en Chile. Buenos Aires: Siglo XXI Editores .
Ffrench-Davis, R. (2008). Chile, entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Santiago: J.C Sáez.
Foxley, A. (2016). Lecciones del desarrollo en democracia: El caso de Chile en el gobierno de Patricio Aylwin. CIEPLAN.
Gálvez, R., & Kremerman, M. (2020). ¿AFP para quíen? Dónde se invierten los Fondos de Pensiones en Chile. Fundación SOL, Santiago.
Gálvez, R., & Kremerman, M. (2020). Pensiones bajo el mínimo: Los montos de las pensiones que paga el sistema de capitalización individual en Chile. Fundación SOL, Santiago.
Gálvez, R., & Sato , A. (2020 -en prensa-). La Crisis de la reproducción o la crónica de una protesta de ollas vacías. En G. Elgueta, & C. Marchant (Edits.), De la marcha y el salto. Chile, octubre de 2019. Santiago: Tiempo Robado.
Gárate, M. (2012). La revolución capitalista en Chile (1973-2003). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Garretón, M. A. (1984). El proceso político chileno. Santiago Chile: FLACSO.
Garretón, M. A. (2014). Las Ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina: Estudios sobre transformaciones socio-políticas y movimiento social. Santiago: LOM.
Garrido, L. (2015). La “vía chilena” al socialismo (1970-1973) Un itinerario geohistórico de la Unidad Popular en el sistema-mundo. Universidad Alberto Hurtado.
Gaudichaud, F. (2004). Poder popular y cordones industriales: testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973. LOM.
Graeber, D. (2012). En deuda. Barcelona: Ariel.
Hardt, M., & Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Harvey, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Buenos Aires: FCE.
Harvey, D. (2007). Breve Historia del Capitalismo. Madrid: AKAL.
Kremerman, M., Páez, A., & Sáez, B. (2020). Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE. Fundación SOL, Santiago.
Larraín, J. (2005). Integración regional e identidad nacional: Chile, ¿país modelo? Revista del Sur 161.
Lavín, J. (1987). La Revolución Silenciosa. Zig-Zag.
Le Saux, M. G. (2011). De empresarios a empleados: Clase media y Estado Docente en Chile, 1810-1920. LOM.
Lechner, N. (1992). El debate sobre Estado y mercado. FLACSO, Programa Chile.
Lechner, N., & Laclau, E. (1981). Estado y política en América Latina. Siglo XXI.
Loveman, B., & Lira, E. (2017). La violencia política en Chile: Contextos y prácticas desde 1810. En I. Jaksic, & J. Ossa, Historia política de Chile, 1910-2010, tomo I, prácticas políticas. Santiago: FCE-UAI.
Mies, M. (2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid: Traficantes de Sueños.
Moulian, T. (1997). Chile Actual Anatomía de un mito. Santiago: LOM.
Narbona, K. (2015). Antecedentes del Modelo de Relaciones. Fundación SOL.
Narbona, K., & Páez, A. (2014). La Acumulación Flexible en Chile: Aportes a una Lectura Socio-Histórica de las Transformaciones Recientes del Trabajo. Revista Pretérito Imperfecto Número 2, 140-172.
Pinto, A. (1959). Chile. Un caso de desarrollo frustrado. Santiago: Editorial Universitaria.
Richard, N. (1998). Residuos y metáforas (Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la Transición). Un cuarto propio.
Riesco, M., & Illanes, M. A. (2007). Developmental Welfare State and Social Change. En UNRISD: Latin America, A New Developmental Welfare State Model in the Making? Londres.
Ruiz, C. (2007). Actores sociales y transformación de la estructura social. Revista de Sociología, (21).
Sáez, B. (2016). Apuntes sobre una ciudadanía antipopular. Rufián N°25.
Sáez, B. (2020). Emprendimiento y subsistencia: Radiografía a los microemprendimientos en Chile. Santiago: Fundación SOL.
Scully, T. (1995). Restoring Party Politics in Chile. En S. a. Mainwaring (Ed.), Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America. Stanford University Press.
Sunkel, O., & Cariola, C. (1983). Un siglo de historia económica de Chile: 1830-1930. Editorial Cultura Hispánica.
Thielemann, L. (2018). La rudeza pagana: sobre la radicalización del movimiento obrero en los largos sesenta. Chile, 1957 - 1970. Revista Izquierdas 44.
Wallerstein, I. (1996). The inter-state structure of the modern world-system. International theory: positivism and beyond, 87-107.
Wallerstein, I. (1999). Impensar las Ciencias sociales: límites de los paradigmas decimonónicos. Siglo XXI.
Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos: un análisis de sistemas-mundo. Akal Ediciones.
Winn, P. (2004). Tejedores de la revolución: los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo. Santiago: LOM.
Wright Mills, C. (1956). La élite del Poder. Mexico DF: Fondo de Cultura Económica.